La migración y la salud materno-perinatal en Colombia, 2017 – 2018

Autores/as

  • Nathaly Rozo
  • Greace Avila Mellizo
  • Diana Alexa Forero Motta
  • María Eugenia Pinilla Saraza

DOI:

https://doi.org/10.33610/01229907.2020v2n1a3

Palabras clave:

Mortalidad materna, Mortalidad perinatal, Mortalidad neonatal, Vigilancia en salud pública, Migración

Resumen

Introducción: la migración en algunos casos es el resultado de las desigualdades que se viven al interior de un país. Se ha considerado como un fenómeno que impacta el desarrollo económico, social y cultural de un país. Uno de los desafíos más relevantes del proceso migratorio es la cobertura y acceso universal en salud, que depende de la legalización del estado migratorio en el país receptor.

Objetivo: describir la tendencia de la migración y la salud materno-perinatal en Colombia entre el 2017 y el 2018.

Materiales y métodos: investigación cuantitativa, descriptiva retrospectiva. La fuente de información es secundaria, por medio de la notificación individual semanal de casos al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) de los eventos relacionados con la salud maternoperinatal: morbilidad materna extrema, mortalidad materna y mortalidad perinatal y neonatal tardía. Para el análisis de la información se establecen frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis de la tendencia se utilizó Joinpoint versión 4.7, las diferencias significativas se establecieron con valor p<0,05, para un nivel de significancia del 95 %.

Resultados: la tendencia de la tasa de migración neta tiene un comportamiento hacia el incremento; los eventos relacionados con la morbimortalidad materna, perinatal y neonatal tardía mostraron un aumento para la población migrante.

Conclusiones: los hallazgos identificados hacen necesario que los países desarrollen estrategias para fortalecer la prestación de los servicios de salud y las políticas sociales dirigidas a la reducción de las condiciones de vulnerabilidad de dicha población y la intervención de los determinantes sociales de la salud para mitigar los resultados negativos en salud.><0,05, para un nivel de significancia del 95%

 

Referencias bibliográficas

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Migración internacional, derechos humanos y desarrollo. 2006 [Internet]. Estados Unidos: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); 2006 [citado 2019 jun. 19]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4206/S2006047.pdf?sequence=1

Gómez JA. La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Revista semestre económico. 2010; 13(26): 81-99.

Ministerio de Salud. Plan de respuesta del sector salud al fenómeno migratorio. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social; [citado 2019 jun. 19]. Disponible en: https://www.google.com.co/search?source=hp&ei=NiWEXYioG46x5wK51Y6ACw&q=datos+de+poblaci%C3%B3n+migrante+en+colombia&oq=datos+de+pobla ci%C3%B3n+mi- grante+en+colombia&gs_l=psyab.3..33i22i29i30.606.7217..7377...0.0..0.261.5514.0j36j2......0 1..gws-wiz.0j0i131j0i22i30.apx3CipJrGM&ved=0ahUKEwiIm8iGmt7kAhWO2FkKHbmqA7AQ4dUDCAY&uact=5

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH). Migración, derechos humano y gobernanza. 2015 [In- ternet]. Estados Unidos: Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH); 2015 [citado 2019 jun. 19]. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/MigrationHR_and_Governance_HR_PUB_15_3_SP.p df

Obregón-Velasco N, Rivera-Heredia M. Impacto de la migración del padre en los jóvenes: cuando la migración se convier- te en abandono. Ciencia UAT. 2015; 10(1): 56-67.

Gloria-Sheila A, Joseph K, Gerald A. Accessibility and Utilisation of Maternal Health Services by Migrant Female Head Porters in Accra. Int. Migration & Integration. 2015; 16: 929–945

Moreira L, Caldas J. Social Determinants of Health in Pregnancy, Postpartum and early Motherhood: the impact of Migra- tion. revista de ciencias sociales. 2014; 2(1): 154-160.

Departamento Nacional de Planeación. CONPES 3950 de 2018 [Internet]. Colombia: Departamento Nacional de Pla- neación. CONPES 3950 de 2018; 2018 [citado 2019 jun. 19]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ Conpes/Econ%C3%B3micos/3950.pdf

FLACSO. Mirando al norte: algunas tendencias de la migración Latinoamericana. 2012 [Internet]. [citado 2019 jun. 19]. Disponible en: https://www.flacso.org/sites/default/files/Documentos/libros/secretaria-general/Migraciones.pdf

Organización Mundial de la Salud. CD55/11. 2016 [Internet]. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2016 [citado 2019 jun. 19]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/CD55-11-s.pdf Reporte Epidemiológico Nacional Volumen 2 Número 1 enero - abril de 2020 44

Zhang J, Zhang X, Qiu L, Zhang R, Hipgrave D. Maternal deaths among rural–urban migrants in China: a case–control study. BMC Public Health. 2014, 14:512

Cancillería, Organización Internacional para las Migraciones. Perfil migratorio de Colombia 2010 [Internet]. Colombia: Cancillería, Organización Internacional para las Migraciones; 2010 [citado 2019 oct. 17]. Disponible en: https://www. cancilleria.gov.co/sites/default/files/planeacion_estrategica/Transparencia/estudio_oim_con_el_apo yo_de_colombia_ nos_une_y_otras_entidades.pdf

Banco Mundial. Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano pla- zo. 2018 [Internet]. Banco Mundial; 2018 [citado 2019 oct. 17]. Disponible en https://r4v.info/es/documents/down- load/66643

Fedesarrollo. Migración venezolana a Colombia. 2018 [Internet]. Colombia: Fedesarrollo; 2018 [citado 2019 oct. 17]. Disponible en: https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/imloctubre_2018-web.pdf

Raimondi D, Rey C, Testa MV, Camoia E, Torreguitar A, et. al. Salud perinatal de la población migrante. Rev. bol. ped. 2015; 54(2): 89-94.

De la Torre J, Colonia C, Martín J, Padrón E, González N. Control de gestación en inmigrantes. Anales Sis San Navarra. 2006; 29(1): 49-61.

Fernández-Niño JA, Rojas-Botero ML, Bojorquez-Chapela I, Giraldo-Gartner V, Sobczyk RA, Acosta-Reyes J, Flórez-Gar- cía V, Rodríguez DA. Situación de salud de gestantes migrantes venezolanas en el Caribe colombiano: primer reporte para una respuesta rápida en Salud Pública. Rev Univ Ind Santander Salud. 2019; 51(3): 208-219. doi: http://dx.doi. org/10.18273/revsal.v51n3-2019004.

1Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud de refugiados y migrantes. 2019 [Internet]. [Ginebra]: Or- ganización Mundial de la Salud; 2019 [citado 2019 oct. 21]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/hand- le/10665/328691/A72_25Rev1-sp.pdf

Larenas-Rosa D, Cabieses Valdés B. Salud de migrantes internacionales en situación irregular: una revisión narrativa de ini- ciativas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2019; 36(3): 487-96. doi:http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.363.4469

Cómo citar

1.
Rozo N, Avila Mellizo G, Forero Motta DA, Pinilla Saraza ME. La migración y la salud materno-perinatal en Colombia, 2017 – 2018. Rep. epidemiol. nac. [Internet]. 30 de abril de 2020 [citado 7 de julio de 2025];2(1):19. Disponible en: https://epidemiologiains.org/index.php/ren/article/view/41

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-04-30

Número

Sección

Artículos
Crossref Cited-by logo

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas