Evaluación del Sistema de Alerta Temprana Ambiental y efectos en salud – Sataes – en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.33610/01229907.2020v2n2a1Palabras clave:
Situaciones, Eventos ambientales, Sataes, Sensibilidad, Especificidad, Índice de validez, Clima, Aire, Agua, SueloResumen
Introducción: la implementación del Sistema de alerta temprana ambiental y efectos en salud (Sataes) implica una evaluación de la herramienta para las situaciones / eventos ambientales que son ingresadas, en comparación con la plataforma Registro Único de Damnificados (RUD) operada por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Objetivo: realizar una comparación entre el Sataes y el RUD utilizando la metodología de pruebas diagnósticas.
Materiales y métodos: se realizó clasificación de las situaciones ambientales reportadas en el Sataes y en la plataforma RUD operada por la UNGRD, para comparar y evaluar cada componente, a través de la metodología de valoración de pruebas diagnósticas en la que se estima sensibilidad, especificidad e índice de validez.
Resultados: los componentes del Sataes evaluados fueron clima (factores hidrometeorológicos, sequías, vientos, tormentas tropicales), aire, suelo y agua, encontrando diferencia en la sensibilidad (98,9 % 18,9 %), especificidad (100 % – indeterminada) e índice de validez (98,2 % – indeterminada). Los componentes de agua/suelo, aire/suelo y clima/suelo no se evaluaron porque las situaciones/eventos ambientales no fueron concordantes en los dos sistemas de información.
Conclusión: los resultados de la evaluación permiten identificar acciones correctivas para que el Sataes, a través de la captura de información, aumente el número de las situaciones/eventos ambientales identificados, optimizando, así mismo, el proceso establecido para el monitoreo y generación de alertas.
Referencias bibliográficas
Congreso de la República de Colombia. Ley 1523 de 2012. Colombia: Congreso de la República de Colombia; 2012 abr. 24.
Naciones Unidas. United Nations Environment Programme. División de evaluación y alerta temprana (DEAT) [internet]. [Ginebra]: Naciones Unidas; 2017 [citado 2016 jul.] Disponible en: http://web.unep.org/es/rolac/divisi%C3%B3n-de- evaluaci%C3%B3n-y-alerta-temprana
Instituto Nacional de Salud. Modelo metodológico y operativo del Sistema de Alerta Temprana Ambiental para Efectos en Salud –Colombia. Colombia: Instituto Nacional de Salud; 2015.
Sierra F. La sensibilidad y especificidad: entendiendo su origen y utilidad real. Revista Colombiana de Gastroenterologia. 2003 [citado 2019 oct. 16]; 18(3), 180-182. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S0120- 99572003000300012&lng=en&tlng=es
Ochoa C; Rodríguez G. Epidemiología y metodología científica aplicada a la pediatría (IV): Pruebas diagnósticas. Anales españoles de pediatría: Publicación oficial de la Asociación Española de Pediatría (AEP). 1999; 50(3): 301-314.
Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 2003. Colombia: Ministerio de Salud; 2003.
Medina M. Generalidades de las pruebas diagnósticas y su utilidad en la toma de decisiones médicas. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2011; 40(4): 787-797.
Bravo-Grau S. Cruz J. Estudios de exactitud diagnóstica: Herramientas para su Interpretación. Revista chilena de radio- logía. 2015. 21(4): 158-164.
Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES 3550/2008 Lineamientos para la formulación de la Política Integral de Salud Ambiental con énfasis en los componentes de calidad del aire, calidad del agua, y seguridad química. Colombia: Departamento Nacional de Planeación; 2008.
Ochoa C. Aprender a entender e interpretar las pruebas diagnósticas. Herramientas y aplicaciones. AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría. 2015; p. 255-63.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Reporte Epidemiológico Nacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |