Riesgo de desarrollo de enfermedades asociadas a olas de calor en Antioquia, Atlántico y Valle del Cauca
DOI:
https://doi.org/10.33610/01229907.2020v2n2a2Palabras clave:
Golpe de calor, Ola de calor, Exposición al calor ambiental, Modelación geoespacial, MAXENTResumen
Introducción: en países del trópico como Colombia, el impacto de las olas de calor en la salud humana ha sido poco documentado, de manera que se desconoce si la morbilidad asociada a exposición al calor ambiental podría estar relacionada en alguna medida con los cambios de temperatura que se vienen experimentado en las últimas décadas y que se han atribuido al calentamiento global.
Objetivo: identificar las zonas de Antioquia, Atlántico y Valle del Cauca con mayor riesgo de desarrollo de golpes de calor y enfermedades relacionadas con la exposición al calor ambiental.
Materiales y métodos: se usó el programa MAXENT para calcular la probabilidad de ocurrencia de casos de golpe de calor y enfermedades similares según la temperatura máxima superficial, con base en la máxima entropía de los datos.
Resultados: con probabilidades mayores al 70 %, se encontró que las zonas que están en riesgo de presentar enfermedades relacionadas con hipertermia se localizan principalmente, en Antioquia, al oriente, sur y centro del departamento, en Valle del Cauca en toda la zona de influencia del río Cauca y en Atlántico a lo largo de todo su territorio. Los porcentajes de contribución de la temperatura superficial a los modelos predictivos, generados por fecha para los tres departamentos, indicaron que la temperatura de hasta dos y tres días antes de la atención en salud, fue la de mayor relevancia (>80 % de contribución) para la generación de golpe de calor y enfermedades similares.
Conclusión: la vigilancia de eventos relacionados con enfermedades asociadas a la exposición al calor natural ambiental debe ser intensificada en las zonas del país que naturalmente tienden a presentar condiciones ambientales que favorecen la ocurrencia de olas de calor y en urbes densamente pobladas.
Referencias bibliográficas
Banco Mundial. Bajemos la temperatura porque se debe evitar un planeta 4° C más cálido. Washington (DC): Banco Inter - nacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial; 2012.
Gómez LV, Castañeda CC. Estudio del crecimiento urbano con respecto al efecto isla de calor para establecer lineamien- tos de gestión energético ambiental en Bogotá. Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engi- neering and Technology (LACCEI’2013) “Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity”; 2013 August 14-16; Cancun, Mexico. Cancun: LACCEI; 2013.
Chen XL, Zhao MZ, Li PX, Yin ZY. Remote sensing image-based analysis of the relationship between urban heat island and land use/cover changes. Remote Sens Environ. 2006; 104: 133-146.
Córdova K. Impactos de las islas térmicas o islas de calor urbano, en el ambiente y la salud humana. Análisis estacional comparativo: Caracas, octubre-2009, marzo-2010. Revista Terra. 2011; 27: 95-122.
Díaz RE, Castro AL, Aranda P. Mortalidad por calor natural excesivo en el noroeste de México: Condicionantes sociales asociados a esta causa de muerte. Frontera norte 2014; 26(52): 155-177.
Mora C, Dousset B, Caldwell IR, Powell FE, Geronimo RC, Bielecki CR, et. al. Global risk of deadly heat. Nature climate change. 2017 jun. 19; 7: 501-506.
Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONUHábitat). Las ciudades y el cambio climático: Orientaciones para políticas. Informe Mundial Sobre Asentamientos Humanos. Río de Janeiro: Acert; 2011.
Perkins-Kirkpatrick SE, Gibson PB. Change in regional heatwave characteristics as a function of increasing global tempe- rature. Scientific Reports 2017; 7: 1-12.
Ou CQ, Song YF, Yang J, Chau PY, Yang L, Chen PY, Wong CM. Excess winter mortality and cold temperatures in a subtro - pical city, Guangzhou, China. PLoS One. 2013 oct. 8; 8(10): 1-10.
Lin S, Luo M, Walker RJ, Liu X, Hwang SA, Chinery R. Extreme high temperatures and hospital admissions for respiratory and cardiovascular diseases. Epidemiology. 2009 sept.; 20(5): 738-46.
Yang C, Meng X, Chen R, Cai J, Zhao Z, Wan Y, et. al. Long-term variations in the association between ambient temperatu- re and daily cardiovascular mortality in Shanghai, China. Sci Total Environ. 2015 dic. 15; 538: 524-30.
Cuartas DE, Méndez F. Cambio climático y salud: retos para Colombia Revista de la Universidad Industrial de Santander. 2016; 48(4): 428-435.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Impacto del Fenómeno “El Niño” 2015-2016 en los neva- dos y alta montaña en Colombia. Bogotá; 2016.
Guillera-Arriota G, Lahoz-Monfort J, Elith J. Maxent is not a presence – absence method : a comment on Thibaud et al. Methods in Ecology and Evolution. 2014; 5: 1192-1197.
Smith MJ, Goodchild MF, Longley PA. Geospatial analysis, a comprehensive guide to principles, techniques and software tools. Leicester: Winchelsea Press;2007.
Proyecciones de población, proyecciones municipales 2005-2020 [Internet]. Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. c2008 - [citado 2018 Nov 1]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/ProyeccionMunicipios2005_2020.xls.
Roth M, Oke TR. Satellite derived urban heat islands from three coastal cities, and the utilization of such data in urban climatology. Int J Remote Sens. 1989; 10(11): 1699-1720.
Trujillo S. Estimación de temperatura superficial en el Valle de Aburrá mediante técnicas de percepción remota [Tesis en Ingeniería Ambiental]. Envigado: Antioquia; 2012.
Bell ML, O’Neill MS, Ranjit N, Borja-Aburto VH, Cifuentes LA, Gouveia NC. Vulnerability to heart related mortality in Latin America: a case-crossover study in São Paulo, Brazil, Santiago, Chile and Mexico City, Mexico. Int. J. Epidemiol 2008 May 29;37(4): 796-804.
Madrigano J, Mittleman MA, Baccarelli A, Goldberg R, Melly S, von Klot S, Schwartz J. Temperature, myocardial infarction, and mortality: effect modification by individual- and area-level characteristics. Epidemiology. 2013; 24(3): 439-46.
Conti S, Meli P, Minelli G, Solimini R, Toccaceli V, Vichi M, et al. Epidemiologic study of mortality during the Summer 2003 heat wave in Italy. Environ Res. 2005; 98: 390-9.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Reporte Epidemiológico Nacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |