Brote de Chagas de posible transmisión oral y exposición ocupacional, Maní — Casanare, 2019
DOI:
https://doi.org/10.33610/01229907.2020v2n2a3Palabras clave:
Enfermedad de Chagas, Trypanosoma cruzi, Brote, Transmisión oralResumen
Introducción: el departamento de Casanare es endémico para la enfermedad de Chagas donde predominan los casos crónicos y en los últimos años se han aumentado los casos agudos por presunta transmisión oral. En marzo de 2019 se configuró el primer brote en el municipio de Maní.
Objetivo: describir el brote y determinar la posible vía de transmisión para establecer estrategias de prevención y control.
Materiales y métodos: investigación de brote mediante: búsqueda institucional, comunitaria, pruebas de laboratorio, evaluación entomológica y sanitaria. Se diseñó encuesta en aplicativo Epicollet 5, se analizó utilizando Epi-Info 7.2.2™.
Resultados: se identificaron 22 casos de chagas agudo (18 confirmados por laboratorio, 4 por nexo), tasa de ataque: 55 % (22/40). El 100 % recibió tratamiento. El 95,5 % de los casos se presentó en hombres, los principales síntomas fueron fiebre 100 %, disnea 72,7 %, dolor torácico 31,8 %. El 72,7 % de casos requirió hospitalización y un caso necesitó manejo en hospital de tercer nivel por miocardiopatía aguda. El 81,8 % (18/22) pertenecía al régimen contributivo; 40,9 % (9/22) estaba vinculado directamente y 50,1 % por tercerización de servicios. El 59,1 % (13/22) de los casos había terminado su vinculación laboral antes de que se identificara el brote. Tiempo promedio de incubación 17 días (rango 3-21 días). Se encontró Rhodnius prolixus, Eratyrus mucronatus y Panstrongylus geniculatus en el intra y peridomicilio con infección natural del 75 %. Se confirmó el brote de transmisión oral y exposición ocupacional con letalidad cero.
Conclusión: se configuró un brote de enfermedad de Chagas de posible transmisión oral y exposición ocupacional por presunta ingestión de alimentos contaminados con T. cruzi.
Referencias bibliográficas
Molina I, Salvador F. Actualización en enfermedad de Chagas. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2016;34(2):132 –8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2015.12.008
Caryn B. Chagas’ Disease. N Engl J Med [Internet]. 2015;373(3):456–66. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/26222561
Andrade D V., Gollob KJ, Dutra WO. Acute Chagas Disease: New Global Challenges for an Old Neglected Disease. PLoS Negl Trop Dis. 2014;8(7):1–10.
World Health Organization. Chagas disease in Latin America: an epidemiological update based on 2010 estimates. Cha- gas Dis Lat Am an Epidemiol Updat based 2010 Estim = Mal Chagas en Amérique Lat le point épidémiologique basé sur les Estim 2010. 2015;90(6):33–43.
Zuleta-Dueñas LP, López-Quiroga ÁJ, Torres-Torres F, Castañeda-Porras O, Castañeda-Porras O. Posible transmisión oral de la enfermedad de Chagas en trabajadores del sector de los hidrocarburos en Casanare, Colombia, 2014. Biomédica [Internet]. 2017;37(2):218–32. Disponible en: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3153
Soto H, Tibaduiza T, Montilla M, Triana O, Suárez DC, Torres MT, et al. Investigación de vectores y reservorios en brote de Chagas agudo por posible transmisión oral en Aguachica, Cesar, Colombia. Cad Saude Publica. 2014;30(4):746–56.
Nicholls RS, Cucunubá Pérez ZM, Knudson A, Flórez AC, Montilla M, Puerta Bula CJ, et al. Enfermedad de Chagas aguda en Colombia, una entidad poco sospechada. Informe de 10 casos presentados en el periodo 2002 a 2005. Biomédica, Rev del Inst Nac Salud [Internet]. 2007;27(supl. 1):8–17. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18154241
Ríos JF, Arboleda M, Montoya AN, Alarcón EP, Parra-Henao GJ. Probable brote de transmisión oral de enfermedad de Chagas en Turbo, Antioquia. Biomédica. 2014;31(2):185.
Hernández LM, Ramirez Cano AN, Cucunubá Pérez ZM, Zambrano P. Brote de Chagas Agudo en Lebrija, Santander 2008. Rev del Obs Salud Pública Santander [Internet]. 2009;1:28–36. Disponible en: http://www.observatorio.saludsantander.gov. co/index.php/publicaciones/revosps/ano-ivnumero-01-2009/5-05-brote-de-chagas-agudo-en-lebrija-santander-2008/file
Congreso de Colombia. Ley 1652 de 2012. 1994. p. 1–22.
República Colombiana. Decreto 1477 de 2014 [Internet]. 2014. Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014- 8b5d7b299500
Noya BA De, Díaz-bello Z, Colmenares C, Zavala-jaspe R. Transmisión urbana de la enfermedad de Chagas en Caracas , Venezuela : aspectos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio. Medicina (B Aires). 2009;20(3):158–64.
Parra GJ, Florez M, Ángulo VM. Vigilancia de Triatominae (Hemiptera: Reduviridae) en Colombia. 2015.
Guhl F, Aguilera G, Pinto N, Vergara D. Actualización de la distribución geográfica y ecoepidemiología de la fauna de tria- tominos (Reduviidae : Triatominae) en Colombia. Biomédica. 2007;27:143–62.
Cordovez JM, Guhl F. The impact of landscape transformation on the reinfestation rates of Rhodnius prolixus in the Ori- noco Region, Colombia. Acta Trop [Internet]. 2015;151(1):73–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.actatropi- ca.2015.07.030
[1] La definición de cada situación – fuente de afectación, tiene enfoque de gestión del riesgo.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Reporte Epidemiológico Nacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |