Mortalidad materna en Colombia, 2019
DOI:
https://doi.org/10.33610/01229907.2020v2n3a3Palabras clave:
Mortalidad materna, Vigilancia en salud pública, Entidades territoriales, Determinantes socialesResumen
Introducción: La vigilancia de la mortalidad materna es una herramienta para el monitoreo y toma de decisiones que pueden impactar en su reducción, su análisis es fundamental. Según datos de la OMS cada día mueren en todo el mundo cerca de 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto, en Colombia según datos oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) la razón de mortalidad materna presenta una tendencia decreciente pasando de 73,3 casos en el 2007 a 51,0 casos por 100 000 nacidos vivos en el 2017. En 2018 y 2019 se presentaron 46,1 y 47,1 / 100 000 nacidos vivos respectivamente.
Objetivo: describir el comportamiento de la mortalidad materna durante el 2019, realizando un análisis con el año anterior y relacionando las principales variables socio-demográficas.
Metodología: Se realizó un análisis descriptivo retrospectivo de los casos de mortalidad materna notificados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, donde se incluyó el análisis de las principales variables sociales, demográficas y del sistema de salud.
Resultados: Durante el 2019 se notificaron 511 muertes maternas, de las cuales 298 se clasificaron como mortalidades maternas tempranas, se incluyeron 24 casos de nacionalidad extranjera ya que cumplen con la definición de residencia habitual. La tendencia de la razón de mortalidad materna durante los años 2009 a 2019 presento tendencia a la disminución la cual es estadísticamente significativa (P=0,000359). Se presentó aumento en las entidades territoriales de Vichada (p =0,0000), Guainía (p=0,000), Vaupés (p=0,0003), Atlántico (p=0,0070), Barranquilla (p=0,0065) y Cartagena (p=0,0276). La principal causa de muerte es la hemorragia obstétrica seguida del trastorno hipertensivo asociado al embarazo.
Conclusiones: La mortalidad materna en Colombia durante los años 2009 a 2019 presenta una tendencia a la disminución; sin embargo, la región atlántica y amazónica muestran tendencia al aumento de casos.
Referencias bibliográficas
Organización Mundial de la Salud. Guía de la OMS para la aplicación de la CIE-10 a las muertes ocurridas durante el embarazo, parto y puerperio: CIE-MM [Internet]. Ginebra: World Health Organization; 2012. 77 p. Disponible en: https://www.paho.org/clap/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=sip&a lias=308-guia-de-la-oms-para-la-aplicacion-de-la-cie10-a-las-muertes-ocurridas-durante-elembarazo-parto-y-puerperio-cie-mm-5&Itemid=219&lang=es
WHO. Beyond the Numbers Reviewing maternal deaths and complications to make pregnancy safer [Internet]. Ginebra: World Health Organization; 2004.150 p. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/42984
Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2019 sept. 19. Centro de prensa: mortalidad materna [citado 2020 ag. 5]; [aproximadamente 7 pantallazos]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/
Alkema L, Chou D, Hogan D, Zhang S, Moller AB, Gemmill A, et. al. Global, regional, and national levels and trends in maternal mortality between 1990 and 2015, with scenario-based projections to 2030: a systematic analysis by the United Nations Maternal Mortality Estimation Inter-Agency Group. Lancet [Lancet]. 2016 jun. 30; 387(10017): 462-474. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5515236/
WHO, UNICEF, UNFPA, World Bank Group an the United Nations Population Division. Trends in maternal mortality: 1990 to 2015: Estimates by WHO, UNICEF, UNFPA, World Bank Group an the United Nations Population Division. Ginebra: World Health Organization; 2015 nov. 12 p. Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/monitoring/maternal-mortality-2015/en/
Organización Panamericana de la Salud, Estrategias para poner fin a la mortalidad materna prevenible 2020. Ginebra: World Health Organization; 2015. Disponible en :https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51963/9789275322106- spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes Social 3918. Bogotá D.C. 2018 mzo. 15. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.p
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública. PDSP, 2012-2021. La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social; 2012. 237 p. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20- %20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
Joinpoint Regression Program. Versión 3.5.1. National Cancer Institute. Bethesda, EEUU. Fecha de consulta: 2011 jul. 30. Disponible en: http://srab.cancer.gov/ joinpoint.
QGIS Development Team. QGIS Geographic Information System [sitio de internet]. Open Source Geospatial Foundation, 2016. [citado 2017 my. 19]. Disponible en: http://www.qgis.org
Pisanty-Alatorre J. Inequidades en la mortalidad materna en México: un análisis de la desigualdad a escala subestatal. Salud Publica Mex [Internet]. 2017 nov. – dic.; 59 (6): 639-649. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v59n6/0036-3634-spm-59-06-639.pdf. https://doi.org/10.21149/8788.
Freyermuth Enciso G. Determinantes sociales en la Mortalidad Materna en México. Artículo de revisión. Revista CONAMED [Internet]. 2016 en. - mzo.; 21(1): 25 - 32. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2016/con161e.pdf
Análisis de Situación de Salud según regiones Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de epidemiologia y demografía, Grupo ASIS, 2013 Disponibleen:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS% 2024022014.pdf
Blanco-Gil J, López-Arellano O, Rivera-Márquez A. Calidad de vida, salud y territorio: desarrollo de una línea de investigación. México: Universidad Autónoma Metropolitana (Serie Académicos); 2014. 199 p.
Tapias Ortega JM. Pobreza y violencia en la Región Caribe colombiana: un enfoque espacial. Ensayos sobre Política Económica [Internet]. 2017 jun.; 35(83): 139-153. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-ensayos-sobre-politica-economica-387-articulo-pobrezaviolencia-region-caribe-colombiana-S0120448317300052
Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) Tomo I: Componente Demográfico Capítulo 2, 3, 4 [Internet]. Colombia: Profamilia; 2015. Disponible en: https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2018/12/ENDS-TOMO-I.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) Tomo II: Componente de salud sexual y reproductiva. Capítulo 8,11 [Internet]. Colombia: Profamilia; 2015. Disponible en: https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/05/ENDS-2015-TOMOII.pdf
Morales-Andrade E, Ayala-Hernández MI, Morales-Valerdi HF, Astorga-Castañeda M, CastroHerrera GA. Epidemiología de la muerte materna en México y el cumplimiento del Objetivo 5 del Desarrollo del Milenio, hacia los objetivos de desarrollo sostenible. Rev Esp Méd Quir [Internet]. 2018 sept. 25; 23: 61-86. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq2018/rmq182a.pdf
Galvis LA, Meisel Roca A. Documentos de trabajo sobre economía regional: Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: Un análisis espacial. [Internet]. Cartagena: Banco de la Republica de Colombia; 2010 ene. No. 120. Disponible en: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-120.pdf
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Reporte Epidemiológico Nacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |