Comportamiento epidemiológico de la mortalidad perinatal y neonatal tardía, Colombia, 2019

Autores/as

  • Diana Alexa Forero Motta

DOI:

https://doi.org/10.33610/01229907.2021v3n2a2

Palabras clave:

Mortalidad neonatal, Mortalidad perinatal, Vigilancia en salud pública, Mortalidad evitable, Salud maternoinfantil

Resumen

Introducción: la mortalidad perinatal y neonatal tardía es un reflejo del acceso, la cobertura y la calidad del sistema de salud. Esta es influenciada por determinantes sociales como la pobreza, la desigualdad y la educación, entre otros.

Materiales y métodos: estudio descriptivo retrospectivo con base en la notificación del evento individual al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) durante el 2019.

Resultados: el comportamiento del evento desde 2008 tiene una tendencia al descenso, para una razón de mortalidad en 2019 de 15,2 por 1 000 nacidos vivos, con un cambio porcentual anual de -0,93 (IC 95 % -1,5 - -0,3; p:0,0) lo que representa un descenso estadísticamente significativo. Las cinco entidades territoriales con el indicador más alto fueron Chocó (40,2); Vaupés (33,7); Buenaventura (32,1); Vichada (28,3) y Amazonas (23,7). Las razones de mortalidad más altas se encontraron en: 1) hijos de madres no aseguradas al sistema de salud, 2) hijos de madres con edades extremas (menores de 15 y mayores de 35 años) y 3) pertenencia étnica indígena. Los mayores problemas identificados son fallas de los programas de protección específica, detección temprana y demanda inducida, subestimación de la gravedad del paciente, fallas de calidad en los registros médicos e inoportunidad en la remisión.

Conclusión: la mortalidad perinatal y neonatal tardía se relaciona con factores maternos, obstétricos, feto-neonatales, por lo cual es necesario continuar el fortalecimiento de la atención preconcepcional, prenatal, del parto y del postparto, así como disminuir las brechas sociales con el fin de mejorar la calidad de vida de la población maternoperinatal.

Referencias bibliográficas

Organización Mundial de la Salud. International statistical classification of diseases and related health problems CIE 10: manual de instrucción. 10ma revisión. Edita OMS Genova –Suiza. 2011; 2: 152.

Organización Mundial de la Salud. Repositorio de datos del Observatorio mundial de la salud. 2018. Fecha de consulta: 13 de julio de 2020. Disponible en: https://www.who.int/data/gho

Stenberg K, Axelson H, Sheehan P, Anderson I, Gülmezoglu AM, Temmerman M et al. Advancing social and economic development by investing in women’s and children’s health: a new Global Investment Framework. Lancet, 19 de noviembre de 2013, doi:10.1016/S0140-6736(13)62231-X

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud / Análisis de Salud, Métricas y Evidencia: Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2018. Washing- ton, D.C., Estados Unidos de América, 2018

Villalobos G. Vigilancia Epidemiológica de los Factores Psicosociales. Aproximación Conceptual y Valorativa. Ciencia & Trabajo. 2004; 6 (14): 197-201.

Berdasquera D. La vigilancia en salud: Elementos básicos que debe conocer el Médico de Familia. Rev Cuba Med Gen Integr. 2002;18(1).

Ramírez R, Ordóñez JM. Vigilancia en salud pública: más allá de las enfermedades transmisibles. Gac Sanit. 2005; 19 (3): 181-183.

Velásquez JE, Kusunoki L, Paredes TG, Hurtado R, Rosas AM, Vigo WE. Mortalidad neonatal, análisis de registros de vigilancia e historias clínicas neonatales del año 2011 en Huánuco Y Ucayali, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2014;31(2):228-36.

Chen XK, Wen SW, Fleming N, Demissie K, Rhoads GG, Walker M. Teenage pregnancy and adverse birth outcomes: a large population based retrospective cohort study. Int J Epidemiol 2007; 36 (2): 368-73.

Tascón L, Guatibonza M, Ospina C, Tascón L, Penagos S, Bahena A. Influencia de la adolescencia y su entorno en la adherencia al control prenatal e impacto sobre la prematuridad, bajo peso al nacer y mortalidad neonatal.

Donoso E, Carvajal J, Vera C, Poblete J. La edad de la mujer como factor de riesgo de mortalidad materna, fetal, neonatal e infantil. rev Med chile 2014; 142: 168-174

Salazar M, Pacheco J, Scaglia I, Lama J, Munaylla R. La edad materna avanzada como factor de riesgo de morbimortali- dad materna y perinatal. Ginecol Obstet (Perú). 1999; 45(2):124-30.

Manríquez G, Escudero C. Análisis de los factores de riesgo de muerte neonatal en Chile, 2010-2014. Rev Chil Pediatr. 2017;88(4):458-464.

Bello L. Caracterización de la mortalidad materna en comunidades indígenas Colombianas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia 2016. Rev Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol 68 No 4 OctubreDiciembre 2017, 256-265.

Bernal Cortés DP, Cardona Rivas D. Caracterización de la mortalidad perinatal en Manizales, Colombia, 2009- 2012. Hacia promoc. salud. 2014; 19(2): 66-80.

Herrera C, Flores R, Mejia L, Gomez M. Inequidad en la utilización de servicios de salud reproductiva en Colombia en mujeres indígenas y afrodescendientes. Saúde Pública 31 (12) Dic 2015. https://doi.org/10.1590/0102-311X00016515

Mejía J, Jaramillo M. Modelo de gerencia para toma de decisiones en salud perinatal. Estudios gerenciales. 2006; 1 (98): 143-176.

Ávila J, Tavera M, Carrasco M. Características epidemiológicas de la mortalidad neonatal en el Perú, 2011- 2012. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2015;32(3):423-30.

Cómo citar

1.
Forero Motta DA. Comportamiento epidemiológico de la mortalidad perinatal y neonatal tardía, Colombia, 2019. Rep. epidemiol. nac. [Internet]. 30 de junio de 2021 [citado 7 de julio de 2025];3(2):15. Disponible en: https://epidemiologiains.org/index.php/ren/article/view/68

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-06-30

Número

Sección

Artículos
Crossref Cited-by logo

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas