La malaria en Colombia, la antesala a la eliminación
DOI:
https://doi.org/10.33610/01229907.2021v3n3a1Palabras clave:
Malaria, Malaria complicada, Colombia, Focos de transmisión, Eliminación de malariaResumen
Introducción: la malaria es una enfermedad febril aguda, causada por parásitos del género Plasmodium spp, que puede generar desde cuadros asintomáticos y sintomáticos leves hasta la muerte. Es un problema de salud pública, en Colombia, ya que hay focos de alta transmisión. Se realizó un análisis del comportamiento del evento durante el 2019, el año de preparación en el país para la eliminación de la malaria.
Materiales y métodos: se analizó la base de datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública – Sivigila. Se realizó una descripción de las variables demográficas y básicas de interés del evento; se calcularon frecuencias absolutas, incidencias y análisis bivariados; se realizaron análisis de tendencia basándose en la elaboración de canales endémicos.
Resultados: en 2019 se notificaron 80 415 casos de malaria, el 98,3 % clasificado como malaria no complicada y prevaleció la infección por P. falciparum con el 51,1 % de los casos; el 44,6 % de casos se presentó en afrocolombianos y el 22,2 % en indígenas. Se confirmaron 3 muertes por malaria, causadas por P. vivax, una de ellas en menor de cinco años. El país se encontró en situación de brote y se obtuvo un Índice Parasitario Anual (IPA) de 10,01 casos por cada 1 000 habitantes en riesgo. El 67,0 % de los casos procede de la región Pacífica, el municipio de Quibdó – Chocó fue el que más casos de malaria notificó (8,4 %), seguido de Tierralta – Córdoba (6,6 %) y Tibú – Norte de Santander (5,4 %).
Conclusión: el 2019 fue un año hiper endémico para malaria, se registró uno de los IPA más altos durante los últimos años y la mayor proporción de casos se presentó en el Pacífico. Predominó la infección por P. falciparum como se observó en 2010 y 2016
Referencias bibliográficas
Organizaci L, Ops L, Miembros E. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud Alerta Epidemiológica Aumento de casos de malaria. 2017;2–7. Available from: http://www.salud.gob.ec/wp
Chaparro P, Padilla J. Mortalidad por paludismo en Colombia, 1979-2008. Biomédica [Internet]. 2012;32:95–105. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v32s1/v32s1a11.pdf
Tellez J, Bovea R, Osorio C, Arrieta J, Mendoza D. Relacion entre el clima y la transmision de la Malaria en la costa atlantica: Un trabajo de investigacion formativa. Univ magdalena, Rev la Fac ciencias la salud. 2004;1:86–91.
Insituto Nacional de Salud. INFORME DEL EVENTO MALARIA, HASTA EL PERIODO EPIDEMIOLÓGICO II, COLOMBIA, 2017. 2016;(1).
Resistance D. Epidemiology, drug resistance, and pathophysiology of Plasmodiumvivax malaria. 2020;55(1):1–8.
Thu AM, Phyo AP, Landier J, Parker DM. Combating multidrug-resistant Plasmodium falciparum malaria. 2017;284:2569–78.
Doumbo OK, Thera MA, Koné AK, Raza A, Louisa J, Lyke KE, et al. High Levels of Plasmodium falciparum Rosetting in All Clinical Forms of Severe Malaria in African Children. 2010;81(6):987–93.
Domingos J, Casimiro A, Portugal-calisto D, Varandas L. Clinical, laboratorial and immunological aspects of severe malariain children from Guinea-Bissau. Acta Trop. 2018;185(July 2017):46–51.
Oliveira-Ferreira J, Lacerda MVG, Brasil P, Ladislau JB, Tauil PL, Daniel-Ribeiro CT. Malaria in Brazil: An overview. Malar J. 2010;9(115):2–15.
Siqueira AM, Lacerda MVG, Magalhães BML, Mourão MPG, Melo GC, AlexandreMAA, et al. Characterization of Plasmodium vivax-associated admissions to reference hospitals in Brazil and India. BMC Med. 2015;13(1).
Quispe AM, Pozo E, Guerrero E, Durand S, Baldeviano GC, Edgel KA, et al. Plasmodium vivax hospitalizations in a monoendemic malaria region: Severe vivax malaria? Am J Trop Med Hyg. 2014;91(1):11–7.
Rodríguez-Morales AJ, Sánchez E, Vargas M, Piccolo C, Colina R, Arria M. Anemia and thrombocytopenia in children with plasmodium vivax malaria. J Trop Pediatr. 2006;52(1):49–51.
Instituto Nacional de Salud. Informe de evento Malaria, Colombia, 2017. Inf del Even [Internet]. 2018;19. Available from: https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Informesdeevento/MALARIA 2017.pdf
Evento IDE. Informe de evento Malaria Semestre I 2019. 2019;
World Health Organization. World Malaria Report 2019. Geneva: World Health Organization; 2019. p. 1–83.
World Health Organization. Marco para la eliminación de la malaria.
Fernández JA, Osorio L, Fernández J, Murillo O. Caracterización de la mortalidad por malaria en el Valle del Cauca, 2005-2006. Biomed [Internet]. 2010;29:582–90. Available from: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewArticle/136
Rodríguez JCP, Uribe GÁ, Araújo RM, Narváez PC, Valencia SH. Epidemiology and control of malaria in Colombia. Mem Inst Oswaldo Cruz [Internet]. 2011;106:114– 22. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21881765
Varo R, Crowley VM, Sitoe A, Madrid L, Serghides L, Kain KC, et al. Adjunctive therapy for severe malaria: A review and critical appraisal. Malar J [Internet]. 2018;17(1):1–18. Available from: https://doi.org/10.1186/s12936-018-2195-7
Wassmer SC, Taylor TE, Rathod PK, Mishra SK, Mohanty S, Arevalo-Herrera M, et al. Investigating the pathogenesis of severe malaria: A multidisciplinary and crossgeographical approach. Am J Trop Med Hyg. 2015;93(Suppl 3):42–56.
Soe HZ, Thi A, Aye NN. Socioeconomic and behavioural determinants of malaria among the migrants in gold mining , rubber and oil palm plantation areas in Myanmar. 2017;4–11.
Cl A, Oliveira EC De, Jesus C, Fontes F, Val A, Melo G De, et al. Malaria and Hantavirus Pulmonary Syndrome in Gold Mining in the Amazon Region , Brazil.
Castellanos A, Chaparro-narváez P, Morales-plaza CD, Alzate A, Padilla J, ArévaloM, et al. Malaria in gold-mining areas in Colombia. 2016;111(January):59–66.
Osorio L. El control de la malaria en la costa Pacífica colombiana. Biomédica. 2006;26(3):313–6.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Reporte Epidemiológico Nacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |