Comportamiento epidemiológico de los defectos congénitos en Colombia, 2019

Autores/as

  • Greace Avila Mellizo

DOI:

https://doi.org/10.33610/01229907.2021v3n3a2

Palabras clave:

Anomalías congénitas, Vigilancia en salud pública, Salud infantil

Resumen

Introducción: la prevalencia de defectos congénitos en el mundo oscila entre 2 y 3 %, ocupando una posición importante dentro de las causas de carga de la enfermedad a nivel mundial. La vigilancia de los defectos congénitos es un componente esencial para orientar acciones que permitan prevenir y controlar este tipo de eventos de alta mortalidad y complicaciones. El objetivo del estudio fue caracterizar el comportamiento de los defectos congénitos en Colombia durante el 2019.

Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo transversal. La población correspondió a los casos de defectos congénitos detectados al nacimiento o hasta un año de vida notificados al Sistema de Vigilancia epidemiológica nacional (Sivigila). El plan de análisis se realizó mediante estadística descriptiva.

Resultados: se notificaron 7 610 casos de defectos congénitos mayores, con una prevalencia de 120,1 casos por cada 10 000 nacidos vivos (NV). Según la edad materna, a partir de los 30 años la prevalencia incrementa y alcanza su mayor valor en mujeres de 45 y más años con 357,5 por 10 000 NV . Las malformaciones congénitas que se notificaron con mayor frecuencia fueron las malformaciones del sistema osteomuscular, principalmente polidactilia, gastrosquisis y talipes equinovarus

Conclusión: se encontró la prevalencia nacional dentro de las estimaciones realizadas a nivel mundial. Según la edad materna, diversos estudios han demostrado la relación entre edad materna aumentada y riesgo de defectos congénitos cromosómicos. La polidactilia presenta una prevalencia por encima de los reportes latinoamericanos del ECLAMC, respaldando la hipótesis de la presencia de un comportamiento inusual en el país para este tipo de defecto.

Referencias bibliográficas

Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de práctica clínica. Detección de anomalías congénitas en el recién nacido. 2013. [Fecha de consulta: 15/07/2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC_Compl eta_Anom_Con ge.pdf

Organización Mundial de la Salud. 63ª Asamblea mundial de la salud, defectos congénitos. 2010. [Fecha de consulta: 18/03/2019]. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA63/A63_10-sp.pdf

Pan American Health Organization. Implementation of the Sustainable Development Goals in the Region of the Americas. 2016. [Fecha de consulta: 18/03/2019]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/33652

Stevenson R, Hall J, Everman D, Solomon B. Human malformation and related Anomalies. New York:Oxford University Press; 2015. p. 110.

Sitkin NA, Ozgediz D, Donkor P, Farmer DL. Congenital Anomalies in Low- and MiddleIncome Countries:The Unborn Child of Global Surgery. World J Surg. 2015; 39(1): 36-40.

Instituto Nacional de Salud. Informe de evento defectos congénitos Colombia. 2017. [Fecha de consulta: 18/03/2019]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Informesdeevento/DEFECTOS%20CONG%C3%89NITOS%202017.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. Plan decenal de salud pública, 2012-2021: La salud en Colombiala construyes tú. 2013. [Fecha de consulta: 18/03/2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf

Barbosa-Argüello, Umaña L. Análisis de diez años de registro de malformaciones congénitas en CostaRica. Acta Médica Costarricense. 2008; 50 (4): 221–9.

CDC. Update on overall prevalence of major birth defects—Atlanta, Georgia, 1978– 2005. MMWRMorb Mortal Wkly Rep 2008;57: 1–5.

Christianson A, Howson CP, Modell B. March of Dimes: global report on birth defects. The hidden tollof dying and disabled children. White Plains, NY: March of Dimes Birth Defects Foundation; 2006. [Fecha de consulta: 03/05/2019]. Disponible en: http://www.marchofdimes.org/materials/global-report-on-birth- defects-the-hidden-toll-ofdying-and-disabled-children-full-report.pdf

Groisman B, Biondo M, Duarte S, Tardivo A, Barbero P, et al. Epidemiologia descriptiva de las anomalías congénitas estructurales mayores en Argentina. Medicina (Buenos Aires). 2018; 78(4): 252-257

Vélez JE, Herrera LE, Arango F, Lopez G. Malformaciones congénitas: correlación, diagnóstico ecográfico y clínico. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2004; 55(3): 201-208

Nazer J, Cifuentes L, Águila A, Ureta P, Bello MP et al. The association between maternal age and congenital malformations. Rev. méd. Chile. 2007; 135(11): 1463- 1469.

Pachajoa H, Caicedo CA, Saldarriaga W, Mendez F. Prevalencia de defectos congénitos en un hospitalde tercer nivel en Cali (Colombia) 2004-2008. Asociación con edad materna. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2015; 62(2): 155-160

Martinez-Frias ML. Análisis del riesgo que para defectos congénitos tienen diferentes grupos étnicos denuestro país. An Esp Pediatr. 1998; 48: 395-400 17.

Egbe A. Birth defects in the newborn population: race and ethnicity. Pediatrics & Neonatology. 2015;56(3): 183-188

Leck I, Lancashire RJ. Birth prevalence of malformations in members of different ethnic groups and in the offspring of matings between them, in Birmingham, England. J Epidemiol Community Health. 1995; 49:171- 179

Zarante M, García G, Zarante I. Evaluación de factores de riesgo asociados con malformaciones congénitas en el programa de vigilancia epidemiológica de malformaciones congénitas (ECLAMC) en Bogotá entre 2001 y 2010.

Univ. Med. 2012; 53(1): 11-25

Zarante I, Franco L, López C, Fernández N. Frecuencia de malformaciones congénitas: evaluación y pronóstico de 52.744 nacimientos en tres ciudades colombianas. Biomedica; 2010; 30(1).

Christianson A, Howson C, Modell B. Global Report on birth defects. The hidden toll of dying anddisabled children. New York: March of Dimes Birth Defects Foundation, White Plains; 2006.

Cheyne J, Pachajoa H, Ariza Y, Isaza C, Saldarriaga W. Defectos congénitos en un hospital de tercernivel en Cali, Colombia. Rev Chil Obstet Ginecol. 2015; 80(6): 442 – 449 24.

Grob L Francisca, Martínez-Aguayo Alejandro. Congenital hypothyroidism: a diagnosis not to forget. Rev. chil.pediatr. 2012; 83(5): 482-491.

Sitkin NA, Ozgediz D, Donkor P, Farmer DL. Congenital Anomalies in Low- and MiddleIncome Countries: TheUnborn Child of Global Surgery. World J Surg. 2015; 39: 36-40.

Pan American Health Organization. Boletín informativo. Malformaciones congénitas. Junio 2015. [Fecha de consulta: 06/05/2019]. Disponible en: http://www.paho.org/nic/index.php?option=com_docman&view=download&category _slug=datos-y-estadisticas&alias=711-boletin-informativo-malformaciones congenitas&Itemid=235.

DANE. Cuadro 5. Defunciones por grupos de edad y sexo, según departamento, municipio de residencia y grupos de causas de defunción (lista de causas agrupadas 6/67 CIE-10 de OPS. 2017. [Fecha de consulta: 18/03/2019]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-ydefunciones/defunciones-no-fetales/defunciones-no fetales-20

Cómo citar

1.
Avila Mellizo G. Comportamiento epidemiológico de los defectos congénitos en Colombia, 2019. Rep. epidemiol. nac. [Internet]. 30 de septiembre de 2021 [citado 7 de julio de 2025];3(3):12. Disponible en: https://epidemiologiains.org/index.php/ren/article/view/72

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-09-30

Número

Sección

Artículos
Crossref Cited-by logo

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas